Blog colaborativo

jueves, 22 de mayo de 2014

Los orígenes de la lírica

1. En la historia personal: los géneros de la vida




Mira el vídeo hasta 1.10.

- ¿Se aprende antes a hablar, a narrar, a dramatizar o a cantar? ¿Qué experiencia tienes del aprendizaje de la lengua y de los géneros en niñas y niños chicos de tu entorno?


1.1. Nana de Nicaragua, Nanas de la cebolla




Las primeras canciones que recordamos son las nanas.
Muchas veces, el aprendizaje de la lengua se facilita a través de las tradiciones líricas infantiles, que rebosan creatividad, imaginación, surrealismo:
Sobre todo, hacen uso de la repetición, el paralelismo y la rima (asonante: en las vocales). 
- Las imágenes son cotidianas y sorprendentes, a la vez. Por ejemplo: "El señor Don Gato", "Dónde están las llaves", etc.

- ¿Recuerdas alguna canción que tu madre, abuela, padre, tía, etc., cantara o todavía cante para dormir a una niña chica? Escribe lo que te venga a la memoria.


1.2. Canta el colibrí

Escuchemos un ejemplo de la lírica indígena en un pueblo de América: los mixtecos o na savi, "el pueblo de la lluvia".



Xiru, xiru
dices, colibrí (bis)

Las flores nuestras son rosas / buscas todas las flores
las vas picando
Las flores nuestras son rojas / vas buscando flores
picándolas vienes

Xiru, xiru
dices, colibrí (bis)

Dónde / a cualquier lugar vas y tomas
tomando vas
dónde vas y tomas
tomando vienes

Xiru, xiru
dices, colibrí (bis)

La flor del frijol graso
picas y vas
La flor del frijol grueso
picas y vienes


Xiru, xiru
dices, colibrí (bis)

Las flores nuestras son rosas / buscas todas las flores
las vas picando
Las flores nuestras son rojas / vas buscando flores
picándolas vienes

Xiru, xiru
dices, colibrí (bis)

La flor escondida/hija
picas y vas
La flor abierta
picas y vienes

Xiru, xiru
dices, colibrí (bis)

La flor de miel
picando vas
la flor que se hace río
picando vienes


a) ¿Cuál es el tema evidente del texto? ¿De qué trata a primera vista/oído?
b) ¿Qué otros significados puedes inducir, si tomas el "colibrí" como un símbolo connotativo, en vez de una simple denotación, literalmente?


2. En la historia de las lenguas: las emociones líricas

2.1. Los valores del ritual

El canto está unido a la música a través de los rituales en cualquier cultura.



a) ¿A qué género pertenece la canción que has oído al comienzo del vídeo?
b) ¿De qué o de quién trata el canto, interpretado por una cantaora andaluza: Diana Navarro?
c) ¿En qué contexto suele realizarse y, de hecho, se ha realizado?
d) ¿Te ha conmovido¿? ¿Por qué?
e) Imagina que eres una persona venida de otro país. ¿A qué otras músicas de otros países (no europeos) te recordaría?
f) Si no sabes lo que significa "melisma" busca en Google y define la palabra.

2.2. Las jarchas arábigo-andaluzas

Lo que llamamos lírica desde sus orígenes (es decir, la canción popular) ha sido protagonizada por mujeres que son sus creadoras, sus transmisoras y sus cantaoras. Así ocurre, aunque de distintas maneras, en las cantigas galaico-portuguesas (cantigas de amigo) o en Japón (poetas waka). Sus canciones tratan de amor, de felicidad o de dolor por la separación.


Al-Andalus Sentido (2009)



Análisis de las jarchas; historia, tipos, ejemplos.

Escoge uno de los vídeos y responde:

a) ¿Qué son las jarchas?
b) ¿Quiénes las escriben y quiénes se supone que las cantaban?
c) ¿Qué realidad expresan en el trasfondo? ¿Tenían libertad las mujeres libertad para amar y expresar su amor o lo vivían de forma clandestina?

2.3. La lírica popular castellana


Una síntesis sobre la lírica popular medieval, a cargo del alumnado de José Luis Gamboa.

a) Se habla de lírica popular, pero quienes redactaron los Cancioneros medievales fueron poetas cultos, casi todos varones. ¿Por qué, según tu opinión?
b) ¿Cuáles de los temas de la lírica popular siguen siendo actuales? Es decir, qué temas siguen apareciendo en la música popular: copla, pop y rock, rap y trap, etc.


2.4. La canción judía sefardí

Gracias a los sefardíes, familias judías y judíos españoles, expulsados violenta y dolosamente de Sefarad (España) hace quinientos años, se ha transmitido y conservado la tradición de la lírica hispánica en un estado semejante al anterior a su salida.


Ana Alcaide - Hixa mia - Canta en la Sinagoga del Tránsito de Toledo.

Canción tradicional Sefardí - " Morena".

Escoge uno de los vídeos y responde:

a) ¿Te parece que la tradición sefardí es extranjera o la sientes y la consideras parte de nuestra Historia y de nuestra herencia común? ¿Por qué?
b) ¿En qué se parece la canción que has escogido a las jarchas o a la lírica popular hispánica (temas, formas, vidas narradas)?

VAMOS A RECUPERAR Y HACER NUESTRAS LAS FUENTES DE LA LÍRICA...

1º) Leemos y saboreamos algunas de las antiguas jarchas, cantadas y escritas ocasionalmente hace más de mil años.

Guía y lectura de las jarchas.

2º) Elige la que más te guste. Conviértela en un poema visual con Pinterest, en un poema audiovisual con Photopeach o en un caligrama. Después, publicamos la obra en el blog personal o en el blog del curso.

3º) Buscamos y elegimos, en la tradición viva, una canción que se enseñe todavía a las niñas y a los niños en nuestra familia o en nuestro pueblo; preferiblemente, una nana o una canción de juegos. También la publicamos en nuestro diario personal de aprendizaje, es decir, el blog.


No hay comentarios:

Publicar un comentario